La muerte de la muerte: estudio del documental "La Colorina" (Stella Díaz Varín)
de Daniel Rojas Pachas
Daniel Rojas Pachas ha escrito un interesante análisis crítico al documental "La Colorina", que se enfoca en una figura estereotipada de Stella Díaz Varín en desmedro de su propia lírica y humanidad.
“Mi análisis postula que La Colorina privilegia una mirada que exalta el fracaso y el dolor con el fin de alimentar un mito alternativo que se puede oponer a la oficialidad cultural, sin perjuicio que esto genere otro tipo de apropiación de una trayectoria artística con fines comerciales y políticos”.
Es revelador el comentario que se hace sobre el inicio del documental, donde Bruno Vidal lee un poema propio con apenas un epígrafe de Stella Diaz Varín (un ejemplo del desmedro sobre su poesía) y en el cual hay un imaginario audiovisual de tortura e interrogatorio; siendo Stella una mujer víctima de la tortura (un ejemplo del desmedro sobre su propia historia y humanidad). La contradicción es mucha:
En el documental resulta paradójico que Vidal lea un poema suyo, el cual se apropia de un verso del poema “Dos de noviembre”, de la autora. Debo agregar que ese poema se encuentra grabado en una placa en el Estadio Nacional, lugar que fue un centro de detención y tortura. Stella Díaz fue torturada en dictadura, asediada por el servicio de inteligencia y sufrió un atentado al ser atropellada por una camioneta militar que la vigilaba. Al ser este el primer momento poético del documental, el espectador podría presumir que una mejor opción habría sido escuchar un archivo de audio de Díaz o ver proyectada una de sus lecturas, en lugar de exponer a Vidal presentando su propia poesía.
Rojas Pachas da cuenta cómo el documental trae consecuencias de despersonalización incluso produciendo equívocos y citas erróneas sobre la autora. La apropiación toca por supuesto a los realizadores, quienes terminan insertándose ellos mismos en el mismo mito.
En una búsqueda rápida, el poema de Vidal aparece atribuido a Stella Díaz por uno de los realizadores del documental en el sitio de PiensaChile, por mostrar un ejemplo:
El poema original de Stella Díaz es este:
Dos de Noviembre
No quiero
que mis muertos descansen en paz
tienen la obligación
de estar presentes,
vivientes en cada flor que me robo
a escondidas
al filo de la medianoche
cuando los vivos al borde del insomnio
juegan a los dados
y enhebran su amargura.Los conmino a estar presentes
en cada pensamiento que desvelo.No quiero que los míos
se me olviden bajo la tierra
los que allí los acostaron
no resolvieron la eternidad.No quiero
que a mis muertos me los hundan
me los ignoren
me los hagan olvidar
aquí o allá
en cualquier hemisferio.Los obligo a mis muertos
en su día.
Los descubro, los trasplanto
los desnudo
los llevo a la superficie
a flor de tierra
donde está esperándolos
el nido de la acústica.
El hecho de que la figuración autoral de la poeta está asociada a lo bohemio, los bares y la calle, lo punk parece ocultar otras lecturas que pueden ser más significativas y que resultan opacadas por el mito y la leyenda:
La poesía de Díaz es poderosa y etérea, abstracta, contemplativa y sumamente lírica. Cercana al canto. En una época de experimentación y quiebre con las generaciones previas, su voz pudo ser considerada retaguardista. Enrique Lihn en el prólogo a Los dones previsibles dice: “estimulados por el ejemplo de Nicanor Parra, nos alejamos rápidamente de ese tipo de poesía, del hipnotismo de las Residencias de Neruda, del gigantismo de De Rokha. Stella, no.”.
Para reforzar, el autor cita un trabajo previo de Daniela Ramirez:
“La gran mayoría, no es capaz de enfocarse en la obra, sino que toda la energía la sitúan en el personaje estereotípico con el que identifican a la autora, propio de un sistema sexogénero patriarcal”.
Y luego Rojas Pachas concluye:
La Colorina sigue el mismo patrón de reduccionismo de la obra de la poeta en las entrevistas (…) el grueso de los participantes recurre a la anécdota, al estereotipo y al juicio personal sobre la imagen que Díaz proyectaba.
No se otorga tribuna a los versos de la autora.
En suma, un trabajo crítico que merece nuestra atención y que pueden encontrar en el siguiente link: La muerte de la muerte: estudio del documental La Colorina
Y si quieren ver o volver a ver el documental desde una segunda perspectiva, pueden encontrar el documental acá: https://www.cclm.cl/cineteca-online/la-colorina/